Un importante reconocimiento obtuvo el departamento de Nariño por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, al ser proclamado como el departamento de Colombia, cuyo índice de éxito en el tratamiento e implementación de los planes estratégicos regionales contra la Tuberculosis (TBC), están por encima del resto de regiones del país, consolidándose como el primero en el Orden Nacional. Entre los indicadores que se evaluaron y que permitieron la
clasificación del departamento de Nariño, está el nivel de disminución de las muertes por TBC, en donde el departamento supera a las demás regiones del país. Vale la pena señalar que Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN) y su dimensión de Enfermedades Transmisibles han desarrollado varias experiencias exitosas en el ámbito del programa de tuberculosis, e incluso, desde años atrás, este modelo ha sido replicado en países como El Salvador.
Entre otras acciones adelantadas por el IDSN para contener la expansión de la TBC, se destacan, por ejemplo, la implementación de un albergue exclusivo para migrantes venezolanos en la zona de frontera (municipio de Ipiales) y la implementación de una estrategia para la intervención en la población indígena Awá, con puesta en marcha de casas de paso y el apoyo de la guardia indígena, que permitió una adecuada supervisión de los tratamientos a las personas infectadas con tuberculosis.
Finalmente, es necesario decir que la meta que ha planteado la OMS para el año 2030, en materia de personas contagiadas con TBC, es de menos de 10 personas por cada cien mil habitantes, cifra que ha sido alcanzada
por el departamento de Nariño, dado que, a la fecha, en esta región, se presentan 9 casos por cada cien mil habitantes, como indicador oficialmente validado por el Ministerio de Salud y Protección Social.
El mayor reto ha sido la disponibilidad de reactivos, situación que no solo ha afectado a este laboratorio, sino a todos los del país y de América, dado que éstos no los produce Colombia y ante la pandemia la demanda e importación se vio menguada. Sin embargo, con el cumplimiento de los requisitos, la capacitación del personal profesional y la implementación de los equipos necesarios, el Ministerio y el Instituto Nacional de Salud avalaron su apertura para la realización de pruebas tipo PCR para Covid-19.
La medida más efectiva para prevenir el COVID-19 es lavarse las manos correctamente, con agua y jabón. Hacerlo frecuentemente reduce hasta en 50% el riesgo de contraer coronavirus.